jueves, 13 de octubre de 2011

                                                                  MANO MECÁNICA



Resumen 

El articulo presenta la descripción de la mano 
mecánica denominada MA-I (Mano Artificial 
Inteligente) diseñada y construida en el Instituto de 
Organización y Control de Sistemas Industriales 
 como parte de un sistema integrado para la 
experimentación y prueba de estrategias de 
aprehensión y manipulación de objetos. La 
configuración básica  de la mano es de 4 dedos con 4 
grados de libertad (GDL ) cada uno.  Se resumen las 
principales características de la mano,   acorde con 
los criterios de diseño, tanto del hardware como del 
software, incluyendo aspectos de la parte mecánica, 
de la parte eléctrica y electrónica, así como del 
sistema de control.
Palabras Clave: Mano mecánica, Robótica, 
Manipulador multipropósito, Aprehensión de objetos, 
Manipulación de objetos. 







1. INTRODUCCIÓN 


Manipulador multipropósito, Efector final diestro, 
Mano mecánica, son distintos nombres que se 
utilizan para describir una herramienta mecánica que 
tenga una destreza considerable, potencialmente 
comparable con la de una mano humana desde el 
punto de vista de la versatilidad de movimientos.  
El objetivo principal de una herramienta de este tipo 
es poder acoplarla a un brazo robot y con el conjunto 
desarrollar distintas tareas de aprehensión y 
manipulación de objetos con formas y tamaños 
diversos.  Herramientas de este tipo están pensadas 
para realizar tareas tales como, por ejemplo, la teleoperación en ambientes riesgosos, aplicación  muy 
importante pues evita que un humano se ponga en 
riesgo. Diversos centros de investigación han 
trabajado desde hace tiempo en el diseño de manos 
mecánicas, intentando buscar una buena relación 
entre versatilidad, complejidad mecánica, costes y 
facilidad de uso, entre otros aspectos afines. Una 
descripción de las principales manos mecánicas 
presentadas en la bibliografía especializada puede 
encontrarse en [4]. No obstante el problema aún no 
está resuelto de manera general y satisfactoria y 
queda mucho trabajo por realizar. 









Figura 1: Foto de la construcción mecánica de MA-I. 


En el IOC se está trabajando en la integración de  un 
robot industrial con una  mano mecánica y un sistema 
de visión artificial, de forma que acoplados permitan 
experimentar, probar y desarrollar teorías de 
aprehensión y manipulación de objetos, y en este 
contexto se ha desarrollado la mano  MA-I. El diseño 
inicial de la mano mecánica y de sus componentes se 
llevó a cabo en el IOC en el marco de un proyecto ya 
finalizado [2], y actualmente se sigue trabajando en 
ella dentro de otro proyecto que implica tanto su 
puesta a punto, la inclusión de nuevos sensores y el 
desarrollo de estrategias de aprehensión y 
manipulación [3]. Aunque no es el objetivo directo 
del trabajo, la experiencia adquirida puede ser válida 
para el potencial desarrollo de prótesis para el brazo 
humano con capacidades superiores a las prótesis 
actuales. 


MA-I es una mano con características 
antropomórficas (figura 1), tanto en relación de 
dimensiones como de  ubicación, orientación y 
posibilidades de articular de los dedos. Estas 
características se describirán con mayor detalle en 
apartados posteriores. Tras esta introducción, el articulo incluye los 
siguientes apartados.    
•  Punto de referencia: la mano humana 
•  Conceptos básicos de diseño 
•  Estructura de MA-I: Características 
antropomórfica y antropométrica. 
•  Esquema general del sistema. 
•  Aspectos mecánicos. 
•  Aspectos eléctricos y electrónicos. 
•  Software. 
•  Sistema de control. 
•  Incorporación de sensores en las yemas de 
los dedos. 

2. PUNTO DE REFERENCIA: LA 
MANO HUMANA  

Intuitivamente, la relevancia de la  mano humana 
como referencia de diseño de un manipulador 
multipropósito se basa en: a) El ser humano utiliza su 
mano como primer contacto con el mundo para 
conocerlo y desenvolverse en él; b) Los instrumentos 
y artefactos que el hombre diseña y que se 
encuentran en la vida diaria, tienen como base de 
diseño el concepto de que serán manipulados por una 
mano humana; c) La mano es el elemento más común 
en el que se piensa para realizar  manipulación o 
aprehensión.  
También existen razones de carácter técnico para 
intentar emular la eficiencia de la mano humana.  La 
mano humana   tiene un número alto de grados de 
libertad, alta relación fuerza /peso (incluida la fuente 
de energía), bajo factor de forma (compacta) y un 
sistema sensorial complejo. La mano humana cuenta 
con más de 25 GDL, que permiten múltiples 
configuraciones de aprehensión y manipulación con 
los distintos pares, tríos, cuartetos, quinteto de dedos 
y la palma. Cada dedo cuenta con dos articulaciones 
tipo bisagra (rotación en una sola dirección) y una 
articulación en la base con dos GDL, donde uno de 
los dos ejes de rotación es paralelo a los ejes de 
rotación de las articulaciones tipo bisagra y el 
segundo es perpendicular a este y normal a la palma. 
En la palma se encuentran el resto de GDL, que no se 
mueven independientemente pero que  permiten 
curvar la superficie donde están localizadas las bases 
de los dedos. El cambio de curvatura de la palma 
permite reubicar los planos de trabajo de cada dedo 
ampliando los tipos de agarres posibles y el rango de 
tamaño de los objetos con los que se puede 
interactuar. La figura 2 muestra todos los segmentos 
y articulaciones con que cuenta una mano, 
destacando la cantidad y complejidad de las 
articulaciones de la palma. 



Figura 2: Articulaciones de la mano humana. 

Además de la destreza que le confiere el alto número 
de GDL y su adecuado control, la mano humana 
posee un sistema sensorial que le permite determinar 
para un cierto  objeto su dimensión, forma, 
orientación y posición relativa, composición, peso, 
conductividad térmica, textura de la superficie, 
fuerza ejercida, existencia o no de deslizamiento 
entre los dedos y el objeto, entre otras propiedades. 
Estas capacidades sensoriales no están limitadas a la 
yemas de los dedos sino distribuidas por toda la 
superficie de la mano ampliando las superficies de 
trabajo o puntos de apoyo.  
La suma de todas las características mencionadas, 
induce a utilizar la mano humana como un punto de 
referencia o modelo para el desarrollo de 
manipuladores multipropósito. 


3. CONCEPTOS BÁSICOS DE 
DISEÑO 

El diseño de la mano mecánica se realizó en Proengineer, utilizando su capacidad de simulación y de 
análisis por elementos finitos. A continuación se 
describen los conceptos básicos que enmarcaron su 
diseño. 
Modularidad. 
Como concepto básico de diseño se consideró que un 
diseño modular del sistema era primordial. 
Entendiendo por modular que los elementos, tanto 
software como hardware, tengan fronteras y puentes 
de comunicación claros y que permitan el reemplazo 
de un módulo sin tener que intervenir en los demás. 
Por ejemplo, poder cambiar el algoritmo de control 
sin necesidad de adaptar el hardware o la interfase 
gráfica del sistema. 
Autocontenida. 
A fin de que la mano sea fácilmente acoplable y 
desacoplable a cualquier robot, y no se requiera de un 
robot de uso específico para soportarla, se ha 
realizado un diseño mecánicamente autocontenido, 
evitando la existencia de tendones o elementos de 
transmisión de movimiento externos a la propia 
mano. 

Antropomorfa y relaciones antropométricas. 
Se ha buscado un diseño de características 
antropomorfas y relaciones antropométricas por las 
razones expuestas en la Sección 2, pero con un factor 
de escala que la hace mayor que una mano humana, 
lo que por un lado disminuye los costes de 
construcción al tiempo que la hace proporcional a las 
dimensiones del robot existente en el IOC, un Stäubli 
RX-90.  


4. ESTRUCTURA DE MA-I: 
CARACTERÍSTICAS 
ANTROPOMÓRFICAS Y 
ANTROPOMÉTRICAS 

MA-I cuenta con sólo cuatro dedos en vez de los 
cinco de una mano humana. La reducción de un dedo 
se justificó al tener en cuenta que la inclusión del 
quinto dedo sólo incrementa un 5% las habilidades 
prensiles de una mano y sin embargo tenía un coste 
proporcionalmente mucho mayor. Otra reducción 
importante fue la no inclusión de los GDL con que 
cuenta la palma de una mano humana (ver figura 2), 
que  permiten a la palma curvarse en torno al eje 
medio que pasa por la muñeca. La inclusión de estos 
GDL en la mano mecánica  implica una elevada 
complejidad y coste no justificables en esta fase del 
trabajo. Teniendo en cuenta estas dos reducciones se 
detalla a continuación la estructura de MA-I.  



















Figura 4. Descripción de los dedos en MA-I con la 
posición “cero” de cada articulación. 


El cuarto dedo (el pulgar) tiene la misma 
configuración que los demás, pero varían las 
dimensiones entre sus articulaciones así como su 
ubicación con respecto al plano de la mano. Es 
fácilmente apreciable que cuando se apoya la mano 
humana sobre una superficie plana se logran apoyar 
los cinco dedos y la palma al mismo tiempo, y 
también es capaz de enfrentar el pulgar con 
cualquiera de los restantes dedos para realizar 
operaciones prensiles. Para lograr estas habilidades 
habría que incluir GDL en la palma de la herramienta 
mecánica, equivalentes a las articulaciones que le dan 
la flexibilidad a la palma de la mano humana. En este 
trabajo el objetivo es crear una herramienta para la 
experimentación en la aprehensión y manipulación 
de objetos, por lo tanto lograr posiciones tales como 
la mano completamente apoyada sobre una superficie 
plana no es de interés, en cambio el poder enfrentar 
el pulgar con cualquiera de los otros tres dedos 
(índice, corazón o anular)  es una necesidad. Para 
lograr este enfrentamiento el dedo pulgar se debe 
ubicar tratando de  compensar en la medida de lo 
posible la no inclusión de los GDL de la palma. Una 
primera estrategia es colocar el pulgar en frente del 
dedo central, el corazón. Esta opción es la más pobre 
por la simetría de la misma, aunque esta posición 
permite fácilmente la interacción del pulgar con 
cualquiera de los otos tres dedos. Si se observa la 
mano humana, partiendo de la posición plana, y 
girando solamente el dedo pulgar hacia la palma,  se 
aprecia que la base del pulgar se ubica en medio del 
corazón y el índice, y el plano de acción en el que se 
confina la flexión del pulgar pasa entre el meñique y 
el anular. Esta estrategia  da una riqueza superior en 
diferentes tipos de agarre, comparada a la opción de 
enfrentar el pulgar al corazón. Para conservar esta 
configuración, teniendo en cuenta que la mano 
mecánica  no tiene meñique, se ubicó la base del 
pulgar en medio del índice y el corazón y se ubicó el 
plano de acción del pulgar pasando entre el anular y 
el corazón. La figura 6a muestra el resultado final. 


Figura 5: Orientación de los dedos Tipo II con 
respecto a la palma. 


En general se puede considerar cada dedo como una 
cadena cinemática de 3 GDL (GDL #1, #2 y #3) 
confinada a un plano que pivota sobre un eje fijo, el 
GDL #0 (ver figura 5). Se debe destacar la 
particularidad de que los dos primeros GDL (#0 y 
#1), están acoplados, lo que eleva la complejidad 
mecánica de esta articulación, que se describe con 
mayor detalle en la Sección 6. En la tabla 1 se 
especifican los rangos de los ángulos de movimiento 
de cada articulación con sus equivalencias en los 
parámetros D-H, la posición cero de cada 
articulación se muestra en la figura 4. 
El conjunto mano más robot se describe, en 
parámetros D-H, con 4 cadenas cinemáticas. Cada 
cadena comienza en la base del robot y termina en el 
extremo de un dedo. Al generar los marcos de 
referencia  (MR) según el método D-H, el MR de la 
última articulación del robot sería distinta para cada 
cadena. Esta diferencia aumentaría el número de 
cálculos y dificultaría el encontrar el valor de la 
articulación 6 del robot, necesaria para posicionar el 
robot y para calcular la posición y orientación de la 
muñeca (unión robot-mano),  siendo la posición y la 
orientación de la muñeca un parámetro 
indispensables para resolver la cinemática inversa de 
la mano. Para tener un MR común para la última 
articulación del robot se introdujo una articulación 
ficticia (articulación D-H #1 de la mano) que tiene su 
origen sobre el eje de giro de la última articulación 
del robot y su eje de giro  de tal manera que sea 
colineal con el eje de giro de la última articulación 
del robot. Esta articulación no tiene rango de trabajo, 
está posicionada en un valor fijo, aunque distinto 
para cada dedo. Así se pudo definir un MR único en 
la última articulación del robot que se hace coincidir 
con la base común  a las cuatro cadenas cinemáticas 
de la mano: base_mano-anular, base_mano-corazón, 
base_mano-índice y base_mano-pulgar. La 
base_mano se definió sobre la muñeca, con su centro 
en la posición donde la mano y el robot se ensamblan 
(sistema de referencia “0” en la figura 4)


Figura 6b: Sistemas de referencia usados para 
obtener los parámetros D-H. 

Para definir el punto de contacto de cada dedo se 
incluyeron en cada cadena cinemática tres 
articulaciones ficticias adicionales, las dos primera 
con sus centros en el centro de la yema del dedo, la 
cual se aproxima mediante una esfera. La tercera 
articulación ficticia es simplemente el traslado del 
centro de la yema hacia la superficie de la yema en la 
dirección definida por las otras dos articulaciones 
ficticias. La primera de las articulaciones permite barrer todos los ángulos de una circunferencia que 
pertenece al plano de acción del dedo, la segunda 
permite barrer todos los ángulos de la circunferencia 
perpendicular al plano de acción y cuya inclinación 
es la definida por el ángulo anterior (ver figura 7). 
Las tres articulaciones ficticias permiten considerar 
contactos en cualquier punto de la yema del dedo. La 
tabla 2 contiene los parámetros D-H de MA-I, que 
están calculados según la metodología utilizada por 
Craig [1], y la figura 6b describe la posición de los 
sistemas de referencia utilizados.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario